Impacto de la innovación pedagógica en la formación docente universitaria en América Latina (2022–2024)

Autores/as

Palabras clave:

educación superior, enseñanza activa, formación docente, innovación pedagógica

Resumen

Objetivo: Esta investigación tuvo como propósito analizar el impacto de la innovación pedagógica en la formación de docentes de educación superior en América Latina, con especial atención a las estrategias de enseñanza activa implementadas entre 2022 y 2024, a fin de comprender su influencia en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en el estudiante. Justificación: La relevancia del estudio radicó en la necesidad de transformar los modelos tradicionales de enseñanza y fortalecer el rol del docente ante los desafíos educativos contemporáneos, destacando la formación continua como un eje estratégico para garantizar una educación pertinente, inclusiva y de calidad. Metodología: Bajo un enfoque cualitativo, se desarrolló un análisis documental de fuentes académicas e institucionales, centrado en experiencias pedagógicas innovadoras y políticas educativas de formación docente. El análisis permitió identificar patrones comunes en la implementación de tecnologías educativas y metodologías activas. Resultados: Mostraron que la incorporación de tecnologías y enfoques pedagógicos centrados en el estudiante promovió entornos de aprendizaje dinámicos, colaborativos y significativos. Además, se evidenció la necesidad del acompañamiento institucional para consolidar procesos formativos sostenibles. Conclusiones: Se concluyó que las políticas de formación docente deben priorizar la capacitación continua, el uso pedagógico de la tecnología y la construcción de ambientes inclusivos, con el objetivo de responder de manera efectiva a las demandas sociales y educativas actuales.

Biografía del autor/a

  • María Eunises Rivas Robleto, Universidad Americana UAM, Nicaragua

    Doctorante en Educación de Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanidades y Relaciones Internacionales en la Universidad Americana, UAM de Nicaragua. Orcid: http://orcid.org/0009-0005-0343-7915

     

     

Referencias

Arévalo Duarte, M. A., García García, M. Á., y Hernández Suárez, C. A. (2019). Competencias TIC de los docentes de matemáticas en el marco del modelo TPACK: valoración desde la perspectiva de los estudiantes. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 19(36), 115-132. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a07

Arranz de la Fuente, I., Martínez Matesanz, C. B., Mateos Villan, D., Sánchez Pavón, I., y García Vicente, E. (2022). La gamificación y la obtención de recompensas mediante insignias como métodos de aprendizaje a través de la plataforma Moodle. En A. I. Allueva Pinilla, J. L. Alejandre Marco, y J. Martínez López (Coords.), Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2022. Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC (p. 56). ISBN 978-84-18321-43-6.

Balladares-Burgos, J., y Valverde-Berrocoso, J. (2022). El modelo tecnopedagógico tpack y su incidencia en la formación docente: una revisión de la literatura. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 63-72.

Baltodano-García, Gabriela, Cordero, Oswaldo Leyva, & Cancino, Víctor Cancino. (2025). Análisis estructural de variables influyentes en el desempeño de instituciones de Educación Superior públicas estatales de México. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 33(127), e0254921. Epub 31 de marzo de 2025.https://doi.org/10.1590/s0104-40362025003304921

Centro de Desarrollo Docente (2022). Temáticas Docentes sobre el Aprendizaje activo. https://drive.google.com/file/d/1yyOWulJfiNWczg8cZh2iazU5qj8BZ1UW/view

CEPAL (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Sage Publications.

Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Praxis Educativa, v. 15, p. 1-16, 2020. DOI: 10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090.

Egan, K., Shawn, M., y Chodakowski, A. (2016). Learning to teach imaginatively: supporting the development of new teachers through cognitive tools. McGill Journal of Education, 51(3), 999-1012. doi: https://doi.org/10.7202/1039625ar

Espinosa-Cevallos, P. A., Falcón-Robalino, C. P., & Macías-Martínez, J. N. (2024). Evaluación de la innovación educativa e impacto de las estrategias metodológicas en el rendimiento estudiantil. Polo del conocimiento. https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7442

Estrada-Esponda, R. D., López-Benítez, M., y Gutiérrez-Reyes, R. E. (2019). Experiencia metodológica para la integración de las asignaturas Diseño de Interfaces de Usuario y Desarrollo de Software II por medio de un enfoque basado en proyectos. Logos Ciencia y Tecnología, 11(3). https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.958

Feeney, S., Machicado, G., y Larrosa, L. (2022). El Aprendizaje Basado en Proyectos como política de enseñanza: algunos interrogantes. Praxis Educativa (Arg), 26(3), 1-23. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260308

Flores, F. (2024). Modelo TPACK: su aplicación en el análisis de la integración de las TIC a la enseñanza universitaria. Narrativa, contexto y praxis docente. Praxis Educativa (Argentina), 28(3), 1–20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280308

Figueiredo, A. O., y Perticarrari, A. (2022). El aprendizaje basado en modelos mantiene a los alumnos activos y con atención sostenida. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(3), 310201. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3102

García-Cabrero, B., Alba-Meraz, A. R., y Montero-López, M. (2023). Cultura de paz, aprendizaje-servicio y formación ciudadana: Experiencias y reflexiones. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8(18). https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0241

Ganga Contreras, F., Leyva-Cordero, O., Baltodano-García, G., y Barrientos-Oradini, N. (2024). Key dimensions of organizational culture: from the company to the public sector in Mexico. Dimensión Empresarial, 21(5). https://doi.org/10.15665/dem.v21i1.3471

Guayasamín, K., y Inga, E. (2024). Aprendizaje invertido como herramienta educativa potenciadora para mejorar la lengua inglesa. Alteridad. Revista de Educación, 19(1), 97-115. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.08

Guerrero-Vega, R., N. (2022). Justicia restaurativa aplicada a los casos de violencia intrafamiliar y de género: una visión comparada entreMéxico y Nicaragua. Revista Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia Justicia y Sociedad.1(1), 15-29. https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/2

Hernández, N. (2023, octubre 20). Descubriendo la innovación pedagógica: un enfoque transformador en la educación. Scala Learning. https://scalalearning.com/innovacion-pedagogica/

Hernández Valerio, Juan Salvador, Olivo García, Edith, & Moreno Beltrán, Reyna. (2024). Gamificación del modelo TPACK en la enseñanza de programación mediante realidad virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 16(2), 54-65. Epub 06 de diciembre de 2024.https://doi.org/10.32870/ap.v16n2.2548

Hossein-Mohand, H., Trujillo-Torres, J. M., Gómez-García, M., Hossein-Mohand, H. y Campos-Soto, A. 2021. Analysis of the use and integration of the flipped learning model, project-based learning, and gamification methodologies by secondary school mathematics teachers. Sustainability (Switzerland), 13(5), 1-18. https://doi.org/10.3390/su13052606

Leyva Cordero, O., y Baltodano García, G. (2024). Un modelo para mejorar el desempeño en instituciones de educación superior públicas. Revista de Gestión Pública, 13(2), 193–229. https://doi.org/10.22370/rgp.2024.13.2.4418

López-Larios, C., Estévez-Nénninger, E.-H., y González-Bello, E.-O. (2022). Cambio e innovación educativa en la teoría y la práctica de la formación inicial docente. Revista iberoamericana de educación superior, XIII (37), 155-174. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1309

López Piña, D., Silva Hernández, F., Contreras Villanueva, A., Valdez Reyna, B. L., y Silva García, S. M. (2022). Un caso práctico del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia para mejorar las competencias de los estudiantes y egresados en proyectos de desarrollo de software. En A. I. Allueva Pinilla, J. L. Alejandre Marco, y J. Martínez López (Coords.), Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2022. Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC (p. 55). ISBN 978-84-18321-43-6.

Moore, D. (2010). Forms and issues in experiential learning. New Directions for Teaching & Learning, 124, 3-13. doi: https://doi.org/10.1002/tl.415

Muñoz-Repiso, M. (1995). Calidad de la Educación y Eficacia de la Escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: CIDE-MEC.

Montealegre Torres, F., L., García Waldman, H. y Guerrero-Vega, R. (2023). Geopolítica del conflicto armado en Colombia; un análisis conceptual. Revista Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia Justicia y Sociedad., 2 (4), 46-56. https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/36

León Naranjo, J. (2024). El modelo Conocimiento Tecnológico Pedagógico y de Contenido (TPACK): una estrategia para potenciar las competencias digitales de los docentes / The Technological Pedagogical and Content Knowledge (TPACK) model: a strategy to enhance teachers' digital skills. Latinoamérica Revista de Estudios Latinoamericanos, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2395

Paredes-Curín, C. R. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare, 20(1), 119–144. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.6

Rivera-Robles, S., Salcedo-Lagos, P., Fernández-Chávez, C., y Badilla-Quintana, M. G. (2022). Cambios en la autopercepción tecnológica de los docentes en contexto de pandemia. Texto Livre, 15, e39657. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.39657

Ruiz-Jiménez, M. C., Martínez-Jiménez, R., Licerán-Gutiérrez, A. y García-Martí, E. (2022). Students’ attitude: Key to understanding the improvement of their academic RESULTS in a flipped classroom environment. International Journal of Management Education, 20(2). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100635

Sánchez Ramón, J. (2005). La innovación educativa institucional y su repercusión en los centros docentes de Castilla-La Mancha REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 638-664. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130163

Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. doi: 10.3102/0013189x015002004

Trunce-Morales, S., Villarroel Quinchalef, G. del P., y García Alvarado, K. I. (2023). Virtualización de la metodología aprendizaje servicio y la percepción de los participantes durante la pandemia. Revista de Formación e Innovación Educativa, 47, 23519. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23519

Weinberg, P. (2023). Pandemia y Formación para el Trabajo: innovaciones en la gestión y en las estrategias pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, LIII (1), 423-432. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.535

Vera-Sagredo, A. J., Constenla-Núñez, J. A., y Jara-Coatt, P. A. (2022). Actitudes y capacidades frente a la innovación educativa: Desde la percepción de docentes y directivos de establecimientos educativos de la región del Biobío, Chile. Entramado, 18(2), e-7374, 1-12. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.8478

Descargas

Publicado

2025-07-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Rivas Robleto, M. E. (2025). Impacto de la innovación pedagógica en la formación docente universitaria en América Latina (2022–2024). International Social Research Journal, 2(1), 39-62. https://socialresearchco.com/ojs-3.4.0-7/index.php/ISRJ/article/view/9