Análisis de la industria automotriz en México: aplicación de una metodología de insumo producto

Autores/as

Palabras clave:

Análisis Insumo-Producto, Integración económica, Industria automotriz

Resumen

Objetivo: validar la relevancia de la industria automotriz de México en la estructura productiva nacional, a partir de la firma del TLC en 1994. Justificación: la industria automotriz es una de las más dinámicas e importantes en el mundo, tanto en la cantidad de producto que genera como en el empleo y remuneraciones que aporta a la actividad económica en sectores clave de la economía. Metodología: se realiza un análisis a nivel agregado, con una Matriz Insumo-Producto con 56 subsectores económicos, respecto a sus niveles de producción y comercio exterior, y desagregado, utilizando metodologías aplicables a las matrices de insumo producto: metodologías de encadenamientos directos de Chenery-Watanabe, encadenamientos totales de Rasmussen, encadenamientos específicos de Streit y el método de extracción no hipotética de Strassert y Dietzenbacher-van der Linden Se utiliza. Resultados: aunque los resultados del TLC son positivos, se presenta una heterogeneidad entre los subsectores. Conclusiones: la consolidación de México como segundo productor en la región de América del Norte posicionó a México como un jugador importante a nivel internacional y con una industria automotriz clave en la economía nacional.

Biografía del autor/a

  • Carlos Obed Figueroa Ortiz, SECIHTI

    Doctor en Economía, Universidad de York, Reino Unido. Investigador Por México (IxM), Cátedras CONAHCYT-SECIHTI en la Universidad de Guadalajara. Investigador nacional Nivel 1 de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

  • Javier Gonzalo Rodríguez Ruiz, Universidad de Guadalajara

    Doctor en Estudios económicos. Investigador nacional Nivel 1 de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Profesor Investigador del Departamento de Economía, en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la  Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México.

  • Hugo César Enríquez García, Universidad de Guadalajara

    Doctor en Ciencias de la Administración, Universidad de Guadalajara. Posdoctorante en CIATEJ, Guadalajara, Jalisco, México. Investigador nacional nivel Candidato de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Profesor en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México.

Referencias

Barragán, S., y Usher, J. (2009). The role of multinationals in the host country: Spillover effects from the presence of autocar makers in Mexico. Contaduría y Administración, 228, 83–104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S0186-10422009000200005ylng=esynrm=isoytlng=en

Bernal, M. (2018). Beneficios fiscales para la atracción de inversión extranjero directa en el sector automotriz en México [Universidad Vasco de Quiroga]. http://dspace.uvaq.edu.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/383/1/portada.pdf

Carbajal, Y., y Almonte, L. de J. (2018). La relación comercial de México con Estados Unidos y la industria automotriz en el contexto del TLCAN. 13(1), 75–94. https://doi.org/10.33110/rnee.v13i1.261

Carbajal, Y., Almonte, L. de J., Mejía Reyes, P., Carbajal Suárez, Y., Almonte, L. de J., y Mejía Reyes, P. (2016). La manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de México. Un análisis de su dinámica de crecimiento, 1980-2014. Economía: teoría y práctica, 45, 39–66. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S0188-33802016000200039ylng=esynrm=isoytlng=es

Cella, G. (1984). The Input-Output Measurement of Interindustry Linkages*. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 46(1), 73–84. https://doi.org/10.1111/j.1468-0084.1984.mp46001005.x

Chenery, H. B., y Watanabe, T. (1958). International Comparisons of the Structure of Production. Econometrica, 26(4), 487–521. https://doi.org/10.2307/1907514

Dietzenbacher, E., y van der Linden, J. A. (1997). Sectoral and spatial linkages in the EC production structure: 10th International Conference on Input-Output Techniques. Journal of Regional Science, 37(2), 235–257. https://doi.org/10.1111/0022-4146.00053

Economía, S. de. (2023). Comercio Exterior, Países con Tratados y Acuerdos firmados con México. gob.mx. http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico

Ghosh, A. (1958). Input-Output Approach in an Allocation System. Economica, 25(97), 58–64. https://doi.org/10.2307/2550694

Hirschman, A. O. (1958). The strategy of economic development. Yale University Press. http://books.google.com/books?id=wls-AAAAYAAJ

Jones, L. P. (1976). The Measurement of Hirschmanian Linkages. The Quarterly Journal of Economics, 90(2), 323–333. https://doi.org/10.2307 / 1884656

Leontief, W. W. (1936). Quantitative Input and Output Relations in the Economic Systems of the United States. The Review of Economics and Statistics, 18(3), 105–125. https://doi.org/10.2307/1927837

Leontief, W. W. (1937). Interrelation of Prices, Output, Savings, and Investment. The Review of Economics and Statistics, 19(3), 109–132. https://doi.org/10.2307/1927343

Leontief, W. W. (1951). The structure of American economy, 1919-1939; an empirical application of equilibrium analysis. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022050700054899

Linares, J. (2020). La industria automotriz en México y el T-MEC: Retos y perspectivas. En Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros: Vol. IV (pp. 169–190). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. http://ru.iiec.unam.mx/5217/

OICA. (2024). 2023 statistics | www.oica.net. International Organization of Motor Vehicle Manufacturers. https://www.oica.net/category/production-statistics/2023-statistics/

Rasmussen, P. N. (1956). Studies in Intersectorial Relations (Amsterdam, North-Holland Publ.Co).

Rodríguez, M., y Sánchez, L. (2017). Seminario sobre Trabajo y Desigualdades de El Colegio de México. COLMEX. https://trades.colmex.mx/apunte/el-futuro-del-trabajo-automotriz-en-mexico.

Somos Industria. (2024, abril). Ind. Somos Industria. Año 14, 174, 72. https://www.somosindustria.com/media/flipbook/2024/April/pdf/magazine_apr24.pdf

Strassert, G. (1968). Zur Bestimmung strategischer Sektoren mit Hilfe von Input-Output-Modellen. Jahrbücher Für Nationalökonomie Und Statistik, 182(1), 211–215. https://doi.org/10.1515/jbnst-1968-0114

Streit, M. E. (1969). Spatial Associations and Economic Linkages between industries. Journal of Regional Science, 9(2), 177–188. https://doi.org/10.1111/j.1467-9787.1969.tb01332.x

Timmer, M., Dietzenbacher, E., Los, B., Stehrer, R., y de Vries, G. (2015). An Illustrated User Guide to the World Input–Output Database: The Case of Global Automotive Production. Review of International Economics, 23(3), 575–605. https://doi.org/10.1111/roie.12178

Descargas

Publicado

2025-04-04

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Figueroa Ortiz, C. O., Rodríguez Ruiz, J. G., & Enríquez García, H. C. (2025). Análisis de la industria automotriz en México: aplicación de una metodología de insumo producto. International Social Research Journal, 2(1), 19-38. https://socialresearchco.com/ojs-3.4.0-7/index.php/ISRJ/article/view/4