Acceso abierto al conocimiento: Un compromiso esencial con la ciencia, la academia y la sociedad

Autores/as

Palabras clave:

Acceso abierto, Conocimiento, Ciencia, Humanismo, Sociedad

Resumen

El acceso abierto es un modelo de publicación que busca democratizar el conocimiento científico al permitir el acceso libre y sin restricciones a artículos, libros y otros recursos académicos. Este enfoque maximiza el impacto de la investigación al fomentar la visibilidad, transparencia y reutilización del conocimiento, además de fortalecer la colaboración entre científicos a nivel global. Iniciativas como Plan S en Europa y las directrices de la UNESCO han impulsado políticas que garantizan el acceso abierto a la producción académica, promoviendo una mayor equidad en la distribución de la información científica y contribuyendo a la construcción de un ecosistema de conocimiento compartido.

Biografía del autor/a

  • Roberto N. Guerrero Vega, Universidad Autónoma de Nuevo León

    Doctor en Métodos Alternos de Solución de Conflictos por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT- México - Distinción Candidato, docente, investigador de postgrado de FCPyRI de la UANL, Editor Adjunto de la Revista de criminología y ciencias forenses: Ciencia, Justicia y Sociedad de la Universidad de Ixtlahuaca, CUI.

Referencias

Babini, D. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e065 DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e065

Fundación Carolina. (2020). Ciencia abierta: Producción, acceso y apropiación del conocimiento científico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/12/Ciencia-Abierta.pdf

Baltodano-García, G. del C., Leyva Cordero, O., & Hernández Paz, A. A. (2024). Factores asociados al desempeño de las instituciones de educación superior públicas: un aporte para las universidades de América Latina. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 15, e1836. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1836

Leyva Cordero, O., & Baltodano-García, G. (2024). Un modelo para mejorar el desempeño en instituciones de educación superior públicas. Revista De Gestión Pública, 13(2), 193–229. https://doi.org/10.22370/rgp.2024.13.2.4418

Guerrero-Vega, R., N. (2022). Justicia restaurativa aplicada a los casos de violencia intrafamiliar y de género: una visión comparada entre México y Nicaragua. Revista Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia Justicia y Sociedad.1(1), 15-29

Science Europe. (2021). Making Full and Immediate Open Access a Reality. Plan S. https://www.coalition-s.org/wp-content/uploads/271118_cOAlitionS_Guidance.pdf

Suber, P. (2019). Open Access. MIT Press.

UNESCO. (2021). Recommendation on Open Science. UNESCO. https://www.unesco.org/en/open-science/about

Willinsky, J. (2022). The Access Principle: The Case for Open Access to Research and Scholarship. The MIT Press.

Descargas

Publicado

2025-02-25

Cómo citar

Guerrero Vega, R. N. (2025). Acceso abierto al conocimiento: Un compromiso esencial con la ciencia, la academia y la sociedad. International Social Research Journal, 1(1), 1-3. https://socialresearchco.com/ojs-3.4.0-7/index.php/ISRJ/article/view/6