Equilibrio entre Conservación y Desarrollo: Análisis del Uso de Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Turismo Comunitario

Autores/as

Palabras clave:

Desarrollo sostenible, Áreas protegidas, Turismo comunitario

Resumen

Objetivo: El documento aborda el uso acelerado de los recursos naturales y su vinculación con el desarrollo sostenible, concepto que integra aspectos económicos, sociales, ambientales y de gobernanza para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer a futuras generaciones. Justificación: En el contexto global y local, se destacan las tensiones entre conservación y explotación, donde las áreas protegidas juegan un papel crucial para preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales. Sin embargo, su establecimiento genera desafíos para las comunidades locales, ya que las restricciones impactan sus actividades económicas tradicionales. Metodología: Este estudio se realizó mediante una investigación cualitativa basada en la recolección y análisis de información bibliográfica. Resultados: Como alternativa, el turismo comunitario surge para ofrecer ingresos sostenibles y valorizar la cultura y recursos locales, aunque también enfrenta el reto de gestionar el impacto ambiental. La interacción entre gobiernos, empresas y comunidades revela la complejidad de lograr una gestión integrada que equilibre el desarrollo económico con la preservación ambiental. Conclusiones: En conclusión, la complementariedad entre desarrollo sostenible, áreas protegidas y turismo comunitario puede fomentar un modelo de desarrollo equitativo y duradero, siempre que se establezcan políticas inclusivas y regulaciones eficaces para asegurar que los beneficios económicos no comprometan los recursos naturales en el largo plazo.

Biografía del autor/a

  • Francy Liliana Montealegre Torres, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México

    Doctora en Filosofía con Orientación en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia, Magíster en Gestión para el desarrollo sustentable, Profesional en Administración de empresas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. E-mail: torresfrancyliliana@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-003-4191-416X

Referencias

Adams, W. M., & Hutton, J. (2007). People, Parks and Poverty: Political Ecology and Biodiversity Conservation.

Amparo, G. R., & González, N. C. (2019). Retos en la gestión de los recursos en áreas protegidas, gobernanza y extractivismo en zona del Yaigojé-Apaporis, Amazonía colombiana. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 11(1), 271–292. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/9570

Barbarán, F. R., & Rojas, L. (2015). Sostenibilidad institucional y social de la expansión de la frontera agropecuaria. Boom sojero, políticas redistributivas y pago por servicios ambientales en el norte de Salta, Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 24, 21–37.

Baltodano-García, G., Leyva-Cordero, O., & Ganga-Contreras, F. (2024). The impact of funding for public state universities in Mexico on the quality of education. Encuentros, 22(02-Julio-dic.), 91-104. https://doi.org/10.15665/encuen.v22i02-Julio-dic.3397

Baltodano-García, G., Leyva Cordero, O., & Hernández Paz, A. A. (2024). Factores asociados al desempeño de las instituciones de educación superior públicas: un aporte para las universidades de América Latina. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 15, e1836. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1836

Boisier, S. (2005). Desarrollo (Local): ¿De Qué Estamos Hablando? 22.

Casas-Zamora, J. A. (2007). Salud, desarrollo humano y gobernabilidad en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. In Revista Panamericana de Salud Pública (Vol. 11, Issues 5–6). https://doi.org/10.1590/s1020-49892002000500014

Baltodano-García, G., & Leyva Cordero, O. (2024). Innovation, Leadership, and Structural Challenges in Latin America: A Multidimensional Analysis. Política, Globalidad Y Ciudadanía, 10(20), 01–05. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.20-332

CEPAL. (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir CEPAL/ Capítulo V: Las brechas sociales por cerrar. Trigésimo Tercer Período de Sesiones de La CEPAL, 185–230.

Cruz Moreno, I. A., & Zizumbo Villarreal, L. (2017). Alcances De La Política Social Y El Turismo Rural Para El Desarrollo Local En San Mateo Almomoloa -- México. Estudios y Perspectivas En Turismo, 26(4), 944–963.

Di Pietro, J. L. (1999). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. Flacso, 1–40.

Flores e Silva, Y., Borborema Cunha Lima, F., & Ricardo Christoffoli, A. (2016). Turismo rural comunitario, Gestión familiar y estrategias de consolidación en el Estado de Santa Catarina (Brasil). Estudios y Perspectivas En Turismo, 25, 576–596.

Galicia, L., Chávez-Vergara, B. M., Kolb, M., Jasso-Flores, R. I., Rodríguez-Bustos, L. A., Solís, L. E., Guerra de la Cruz, V., Pérez Campuzano, E., Villanueva, A., Galicia, L., Chávez-Vergara, B. M., Kolb, M., Jasso-Flores, R. I., Rodríguez-Bustos, L. A., Solís, L. E., Guerra de la Cruz, V., Pérez-Campuzano, E., & Villanueva, A. (2018). Perspectivas del enfoque socio ecológico en la conservación, el aprovechamiento y pago de servicios ambientales de los bosques templados de México. Madera y Bosques, 24(2). https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421443

García López, R. (2019). Fundamentos del Turismo Rural Comunitario (TRC). Aprende de Turismo.Org. https://www.aprendedeturismo.org/turismo-rural-comunitario-trc/

Gascón, J. (2011). Turismo rural comunitario y diferenciación campesina. Mundo Agrario, 11, no. 22.

Girón, A. (2016). Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las Políticas Públicas y los Cambios de Gobierno en América Latina. Problemas Del Desarrollo, 47(186), 3–8.

Gómez, C. (2014). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. Bases Conceptuales Para La Educación En Cuba., 90–111. https://doi.org/10.3892/mmr.2016.5963

Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. 3. https://doi.org/10.16925/greylit.1074

Gutiérrez Antolínez, C. (2016). Conflictos socioambientales derivados de la declaración del Parque Nacional Natural Chingaza en zonas de producción campesina. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas.

Harris, M., Cave, C., Foley, K., Bolger, T., & Hochstrasser, T. (2019). Urbanisation of Protected Areas within the European Union—An Analysis of UNESCO Biospheres and the Need for New Strategies. Sustainability, 11(21), 5899. https://doi.org/10.3390/su11215899

Inostraza V., G. (2010). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión Turística, 10, 77–90. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2008.n10-06

Jaime Pastor, V., Jurado, C., & Domingo, A. S. (2011). Desarrollo rural a través del turismo comunitario. Análisis del valle y cañón de colca. Revista UACH, 15, 1–20.

Baltodano-García, G., & Leyva Cordero, O. (2024). Innovation, Leadership, and Structural Challenges in Latin America: A Multidimensional Analysis. Política, Globalidad Y Ciudadanía, 10(20), 01–05. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.20-332Jenkins, C. N., & Joppa, L. (2009). Expansion of the global terrestrial protected area system. Biological Conservation, 142(10), 2166–2174. https://doi.org/10.1016/J.BIOCON.2009.04.016

Jolin, L., Klein, J.-L., & Parent, S. (2012). Le développement communautaire local et le tourisme communautaire: une analyse conceptuelle comparative. ESSACHESS - Journal for Communication Studies, V (02), 227–244.

Kieffe, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El Periplo Sustentable, no.34(16), 85. https://doi.org/10.21854/eps.v0i16.923

Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa.

Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario.

Ministerio de Comercio industria y turismo. (2018). Plan Nacional Sectorial del Turismo 2018 -2022 (p. 50).

Mongabay. (2019). Las nuevas áreas protegidas del 2018 en Latinoamérica.

Montalvo-Vargas, R., & Castillo-Ramiro, J. J. (2018). Estimación de la capacidad de carga turística en agua selva (Tabasco – México) Base para la planificación y el desarrollo regional. Estudios y Perspectivas En Turismo, 21.

Montealegre Torres, Francy Liliana y García Waldman, David Horacio y Guerrero Vega, Roberto N. (2023) Geopolítica del conflicto armado en Colombia; un análisis conceptual. Revista Criminóloga y Ciencias Forenses: Ciencia Justicia y Sociedad, 2 (4). pp. 46-56. ISSN 2992-717X. https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/36

Morales Pérez, M. (2006). El desarrollo local sostenible. Economía y Desarrollo, 140(2), 60–71.

Morillo Moreno, M. C. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, núm. 1, 135–158.

Nicacio, C. (2017). Turismo rural comunitario: una tentadora alternativa para futuros emprendedores. Innovag, 3(2006), 49–55.

Organización Mundial del Turismo. (2019). Tourism for SDGs – Welcome To The Tourism For SDGs Platform! http://tourism4sdgs.org/

Pérez, E., & Vernengo, M. (2016). Revista de la CEPAL. Cepal, 118, 9–26.

Pilquimán-vera, M. J. (2017). Turismo comunitario en territorios conflictivos. El caso de las comunidades indígenas mapuche en la Región de los Ríos en Chile. In Geopolítica (s), ISSN 2172-3958, Vol. 8, No. 1, 2017, págs. 11-28 (Vol. 8, Issue 1). Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid.

Polanco Puerta, M. F., Montenegro Gómez, S. P., Moraes Boldini, J., Mosquera Mena, R. A., Vinasco Guzmán, M. C., Sepúlveda Casadiego, Y. A., & Palomino Leiva, M. L. (2019). Conservación de la diversidad genética. In Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano (pp. 225–234). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586516358.13

Rubio, B. L. de I. (2019). Apropósito de medio ambiente, participación ciudadana y sustentabilidad. Tres problemas relacionados con el agua en el nuevo león contemporáneo. Anuario Humanitas, 44(40–41), 55–71.

Sánchez-Chaves, O., & Navarrete-Chacón, G. (2017). La experiencia de Costa Rica en el pago por servicios ambientales: 20 años de lecciones aprendidas. Revista de Ciencias Ambientales, 51(2), 195. https://doi.org/10.15359/rca.51-2.11

Sanchez-Islas, Y., Pérez-Nasser, E., Pérez, A., & Rodriguez, G. (2019). Organización y empoderamiento de mujeres en el Turismo Rural Comunitario: Red Ecoturística Calakmul, Campeche, México. Sociedad Ambiental, 19, 217–239. https://doi.org/doi: 10.31840/sya.v0i19.1943

Sanchs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible.indd.

Descargas

Publicado

2024-11-25

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Montealegre Torres, F. L. (2024). Equilibrio entre Conservación y Desarrollo: Análisis del Uso de Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Turismo Comunitario. International Social Research Journal, 1(1), 1-13. https://socialresearchco.com/ojs-3.4.0-7/index.php/ISRJ/article/view/1