Editorial Policy

Políticas de sección

International Social Research Journal utiliza la metodología de evaluación doble ciego (Double Blind Review), garantizando que cada trabajo postulado se gestione de manera imparcial y bajo un estricto proceso no vinculante, lo cual distingue a la publicación por la preservación de su calidad y gestión editorial.

La revista da prioridad a investigaciones empíricas con sustento teórico que permitan avanzar en la comprensión del fenómeno en estudio. Esto incluye reportes de intervenciones, estudios evaluativos o diagnósticos que presenten una aproximación teórico-metodológica innovadora y que abarquen un amplio espectro nacional, internacional o comparativo. También se aceptan revisiones, como estados del arte o estados del conocimiento sobre un tema. No se aceptan protocolos o anteproyectos de investigación. Las características específicas para la presentación de estas propuestas pueden consultarse en la sección de Envíos.

Además, la revista sigue la norma de publicación de la American Psychological Association (APA) en su séptima edición y recibe los artículos en formato electrónico elaborados en Microsoft Word. Los artículos publicados están dirigidos a un público interesado en conocer investigaciones empíricas y documentales en las ciencias sociales y campos relacionados, con perspectivas metodológicas y epistemológicas pertinentes e innovadoras.

Artículos aceptados

Social Reseacrh Journal, tendrá en cuenta para desarrollar los procesos editoriales con el objetivo de ser publicados, los artículos de resultados de investigación científica, artículos de revisión teóricos, artículos de retractaciones o correcciones, editoriales y reseñas de libros. Estos deberán contener el carácter de inéditos u originales, es decir que no se han sido publicados previamente en cualquier otro formato.

Los documentos deben cumplir con las estructuras propias de artículos científicos sugeridas por la revista y deben ser redactados bajo las normas de publicaciones de American Psychological Association (APA).

  • Artículos de investigación científica y tecnológica: son trabajos académicos que presentan los resultados de estudios originales realizados en el campo de la ciencia y la tecnología. Estos artículos están diseñados para contribuir al avance del conocimiento en áreas específicas mediante la investigación empírica y teórica. También, describe resultados originales de una investigación culminada y tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento.
  • Artículos de Revisión: Documentos resultantes de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los hallazgos de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia y tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica. A diferencia de los artículos de investigación que presentan nuevos hallazgos originales, los artículos de revisión se centran en la recopilación, evaluación y síntesis de la literatura existente.
  • Artículos derivados de Conferencias, Simposios, Congresos: Son artículos desarrollados a partir de la participación del autor en calidad de ponente en Conferencias magistrales, Simposios y Congresos tanto Nacionales como Internacionales.
  • Editoriales: Son reflexiones cortas sobre temas actuales que pueden introducir sobre los temas que se abordan en los artículos que son publicados en la revista.

Por otro lado, los documentos deben contener una estructura básica con los siguientes elementos: título, resumen, palabras claves, abstract, keyword, introducción, método, resultados, discusión, conclusiones y entre 30 a 40 referencias, preferiblemente, citando a otros artículos de revistas científicas, los cuales deben estar citados al interior del documento.

  • Título/título en inglés: Debe dar cuenta de un objeto de investigación y no del objetivo, por lo tanto, no debe comenzar con verbo. La extensión no debe exceder de doce (12) palabras. Debe dar cuenta del contenido del artículo. Evite comenzar con un artículo o preposición. Debe ser corto, específico e informativo.
  • Resumen/Abstract: Tendrá un máximo de 200 palabras, redactado en tercera persona y en tiempo pasado. Se sugiere que contenga la siguiente estructura: Objetivo (objetivo general que aborda el artículo), Metodología desarrollada (Métodos, técnicas, procedimientos y muestra utilizadas para la recolección y el análisis de datos), Resultados (principales hallazgos encontrados, presentarlos tal cual se encontraron, sin ninguna interpretación y análisis), Conclusiones y discusiones (síntesis de las conclusiones). Evite citas, abreviaturas y referencias bibliográficas.
  • Palabras clave/Key words: son términos descriptivos ordenados alfabéticamente que representen el contenido principal del artículo. Deben facilitar la consulta en bases de datos o Tesauro. Pueden ser palabras compuestas separadas por coma (,), se sugiere una cantidad entre 3 y 6 palabras clave.
  • Nombre de los Autores: (si tiene firma normalizada incluirla), institución o instituciones a la que está vinculado (ciudad y país de la institución), rol desempeñado (Ejemplo: profesor-investigador), código "Open Researcher and Contributor ID (ORCID)”, y Correos electrónicos.
  • Agradecimientos y ayuda financiera: Incluir los Agradecimientos y el apoyo financiero al final del artículo después de las referencias, es decir, no los incluya en la página del título, como una nota al pie del título o de otro modo.
  • Introducción: Debe existir coherencia entre el título, objetivo y resultados enunciados en el artículo. Se plantea el problema, la pregunta problema y los objetivos generales y específicos, la definición de sus variables, las limitaciones, los alcances, la justificación de la temática y los antecedentes con citas en Norma APA, sexta versión.
  • Desarrollo del Trabajo: Debe hacer uso correcto del idioma y su gramática. Debe guardar estricta correspondencia con las otras secciones del trabajo. La organización interna debe ser coherente y equilibrada. La información empírica debe tener la fuente y referente teórico respectivo. Debe quedar claro el aporte de los autores del artículo. Se deben respetar los derechos de autor.
  • Método/Diseño: En esta sección se debe mencionar el diseño metodológico empleado para cumplir los objetivos, así como los materiales, herramientas o recursos empleados para el desarrollo de la investigación. El paradigma de investigación, el criterio de inclusión y exclusión, el tamaño muestral. Método de investigación y la forma como se analizaron los datos. También en este apartado se debe explicar sobre los participantes, que son los actores involucrados en la investigación, tamaño y tipo de la muestra, muestreo (probabilístico, no probabilístico, aleatorio simple, estatificado, o por conglomerado), la forma como se seleccionó la muestra del universo; los instrumentos que son las técnicas de investigación que se aplicaron, el tipo de instrumento, y la descripción del trabajo de campo. Mencionar la razón fundamental de la elección del instrumento utilizado, describiendo su validez y confiabilidad; y el procedimiento, que incluye las fases o etapas en que se desarrolla la investigación (Desde el inicio hasta su culminación).
  • Resultados: Los resultados deben ser expuestos claramente. Teniendo en cuenta la forma como se plasman, si son; analíticos, descriptivos, evaluativos, o comparativos. Los resultados pueden ser presentados en cuadros, figuras, gráficos, mapas y dibujos. Deben presentarse de manera ordenada y secuencial, que coincidan con el objetivo propuesto para el artículo. Análisis estadístico debe considerar el nivel de las diferentes variables involucradas en el proceso de investigación. Si tiene hipótesis se debe quedar claramente estipulado la aprobación o rechazo de la misma. El análisis estadístico debe considerarse a cada una de las variables abordadas, en forma técnica, cualitativa o cuantitativa.
  • Tablas, Cuadros y Gráficos: Los cuadros deben numerarse consecutivamente. Al igual que las figuras, que deben llevar numeración independiente de la de los cuadros. Cada cuadro o figura debe acompañarse de una leyenda que describa claramente el material. Los títulos deben dar cuenta del contenido de la información. Los cuadros, figuras y las fotografías deben ser originales del autor (es). Si son modificaciones o reproducciones de otro artículo, es necesario acompañarlos del permiso del editor correspondiente. Los cuadros, gráficas, tablas, imágenes y demás elementos deben incluirse en el cuerpo del texto en un formato editable o adjuntarse en los programas originales en los que se realizaron.
  • Discusión:El estilo de la discusión es argumentativo, con juicios y polémicas de los resultados propios, con otros autores similares de acuerdo con la revisión bibliográfica, incluir las implicaciones teóricas y prácticas, debe haber contrastación teórica entre autores, así como el aporte del investigador, exhortando futuras recomendaciones. Finalmente se concluye dando respuesta a los interrogantes y al objetivo planteado, así como líneas de investigación futuras.
  • Conclusiones: No deben constituir una repetición de los resultados. Las conclusiones deben ser una reelaboración reflexiva de los resultados con alto nivel de abstracción. Es diferente a una reflexión final. Se deben evitar citas.
  • Referencias: guarda estrecha relación con los documentos citados en el artículo, es decir, se incluyen solo aquellos que se emplearon en su elaboración. Además, debe disponerse en estricto orden alfabético al final del artículo, ajustándose siempre a las normas internacionales de citación APA e incluyendo entre 30 a 40 referencias, preferiblemente, citando a otros artículos de revistas científicas, los cuales deben estar citados al interior del documento.
  • Descripción del derivado de la investigación: Es una breve descripción del proyecto de investigación en cual se deriva el artículo.

 Proceso de evaluación y arbitraje

International Social Reseacrh Journal, somete la totalidad de sus artículos a un proceso de evaluación por pares ciego para garantizar la calidad y rigor científico de los manuscritos que son postulados al órgano de difusión. El proceso de evaluación de propuestas consta de dos etapas:

Etapa I: El Comité Editorial realiza una revisión inicial para verificar que la propuesta cumpla con los requisitos básicos establecidos, tales como el enfoque temático, extensión, normas de citación, estructura, formato y documentación. Posteriormente, un miembro del Comité lleva a cabo una primera lectura para evaluar la pertinencia de la propuesta y determinar si cumple con los requisitos de calidad académica necesarios para pasar a la etapa de evaluación por pares. Esta fase tiene una duración máxima de 30 días.

Etapa II: Las propuestas que avanza a esta etapa son sometidas a una evaluación de pares académicos (peer review) mediante el procedimiento de doble ciego. Dos árbitros anónimos, especialistas en el tema, nacionales e internacionales, revisan la propuesta. Si los veredictos de los árbitros son contradictorios, se recurre a un tercer árbitro para tomar la decisión final y este proceso puede durar hasta dos meses.

Los dictámenes emitidos por los árbitros frente a la publicación pueden ser:

  • Aceptar el artículo sin cambios
  • Aceptar el artículo con cambios de forma
  • Aceptar el artículo con cambios estructurales
  • No aceptar

El proceso completo de evaluación, en ambas etapas, tiene un tiempo promedio de tres meses y se basa en criterios de originalidad, pertinencia, relevancia de los hallazgos, manejo de la teoría especializada, rigor metodológico, congruencia, claridad argumentativa y calidad de la redacción.

En cualquiera de los casos, se le notificará al autor de la decisión de los árbitros y la aceptación del artículo dependerá de que el o los autores consideren y respondan a la revista “International Social Reseacrh Journal” sobre las sugerencias o modificaciones que los árbitros propongan lo antes posible a su notificación. A su vez, el Comité Editorial se reservará el derecho de introducir las modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de la publicación, sin que ello implique alterar en absoluto los contenidos de estos, que son responsabilidad única de los autores. Será el Comité Editorial de International Social Reseacrh Journal, quien en últimas instancias decida la aceptación y posterior publicación de los artículos recibidos.

A su vez, en caso de aprobación, estos deben acatar las observaciones realizadas por el Comité Editorial y los árbitros. Los autores tendrán hasta 20 días naturales para realizar los ajustes y enviar la nueva versión del trabajo, indicando explícitamente las modificaciones realizadas y/o presentando argumentos sobre aquellas observaciones que no se hayan podido atender. Posteriormente, se procederá a crear la galerada del artículo en el proceso de diagramación que brinda la apariencia estética del documento final.

El Comité Editorial se reserva la decisión final sobre la publicación de las propuestas y el volumen en el que serán incluidas. Los autores serán informados sobre la fecha de publicación. Durante este proceso, se podrán efectuar correcciones menores de estilo que la revista considere pertinentes. También, el Equipo Editorial no considerará aquellos artículos que incumplan con su política editorial o con sus normas de publicación, en este sentido, los editores y el comité consultivo de la revista de forma colectiva seleccionarán los artículos que cumplan con los requisitos, asignándole árbitros expertos según sus líneas de investigación.

Política de acceso abierto

Tomando en consideración los movimientos del escenario internacional y consciente de la necesidad de apertura de la información científica, la Revista se suscribe bajo el modelo de Acceso Abierto en su versión electrónica. En este sentido, International Social Reseacrh Journal proporciona acceso abierto inmediato a todo su contenido, basado en el principio de que al ofrecer acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Su objetivo es cumplir la normativa de acceso abierto de DOAJ.

Derechos de autor y Copyright

A su vez, la revista cuenta con una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista. También, se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.

Copyright de International Social Research Journal pertenece a Social Research Consulting Group (SRCG).

Cargos por procesamiento de Artículos

International Social Research Journal no cobra cuotas por el envío, procesamiento o publicación de artículos (APC). Sin embargo, a partir del año 2027, se implementarán cuotas para cubrir los gastos operativos asociados con la gestión editorial de la revista. Actualmente, la revista no ofrece compensación económica a los editores, autores o dictaminadores por sus contribuciones en el arduo proceso editorial y de visibilidad de los artículos, y todas sus labores son completamente ad honorem. En este sentido, todos los costos generados en el proceso de gestión editorial de los artículos son asumidos por Social Research Consulting Group (SRCG).

Preservación de contenido digital

International Social Research Journal asegura la preservación digital de todos los documentos que publica, los cuales permanecen bajo el resguardo de la Dirección Editorial. La integridad y accesibilidad de su página electrónica y todos sus contenidos están garantizadas por TioGlen. Además, los servicios de hospedaje del sitio, proporcionados por terceros, brindan un respaldo adicional y protección para asegurar la continuidad y seguridad de la información.

Para mantener altos estándares de seguridad y disponibilidad, la revista implementa copias de seguridad periódicas y medidas de protección contra amenazas cibernéticas. De este modo, se asegura que los documentos publicados estén siempre accesibles para investigadores, académicos y el público en general, contribuyendo así al libre acceso y difusión del conocimiento en el ámbito educativo.

Además, Social Research Journal se compromete a adoptar nuevas tecnologías y prácticas recomendadas para la preservación digital, garantizando que la información y los datos permanezcan seguros y disponibles a largo plazo. Este compromiso con la preservación y la seguridad digital refuerza la misión de la revista de ser un recurso fiable y accesible para la comunidad educativa.

Políticas de archivos

Esta revista utiliza LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.

Open Journal Systems es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe), el cual garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. LOCKSS es un programa de código abierto desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Stanford, que permite a las bibliotecas conservar revistas web seleccionadas al buscar regularmente en revistas registradas para recopilar el nuevo contenido publicado y archivarlo. Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, de modo que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista.

Interoperabilidad

International Social Research Journal implementa el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), facilitando así la recolección y distribución de metadatos de sus contenidos. Esto permite que la revista sea recolectada por otros sistemas de distribución y aumenta su visibilidad en plataformas digitales.

Principios éticos

Social Research Journal se adhiere a los principios éticos del Committee on Publication Ethics (COPE) en sus Principios Centrales.

Normas Generales

  1. Originalidad y Exclusividad: Todo material académico, ya sea un artículo (reporte de investigación o ensayo) o reseña, debe ser inédito y no puede estar sujeto a una evaluación pendiente por parte de otra publicación periódica o libro.
  2. Adecuación Temática: Todos los artículos presentados para su publicación deben ceñirse al ámbito temático que aborda la revista.
  3. Versión Definitiva: Los originales recibidos serán considerados versión definitiva. Solo se aceptarán modificaciones si los dictaminadores así lo solicitan para la publicación, o bien, a petición del Comité Editorial.
  4. Acuse de Recibo: El Comité Editorial dará acuse de recibo de todo material presentado para su publicación y de la correspondencia enviada en cada parte del proceso editorial.
  5. Rechazo Previo: El Comité Editorial está facultado para rechazar textos antes del proceso de dictamen si considera que incumplen las normas mínimas de calidad, formato, citación bibliográfica, extensión, redacción, temática o presentación de documentación.
  6. Corrección de Redacción: La revista se reserva el derecho de corregir la redacción de todo material aceptado para publicación, respetando el trabajo de los autores. Las modificaciones tendrán como propósito homologar criterios, ajustar detalles de formato o clarificar el contenido.
  7. Gratuidad: Los autores no reciben pago por los textos publicados ni pagan por su publicación.
  8. Declaración de Originalidad: Los autores deben firmar una Declaración de originalidad que se presenta junto con la propuesta y la ficha de datos generales de los autores para iniciar el proceso de evaluación.
  9. Cesión de Derechos: Los autores deberán firmar una Carta de cesión de derechos una vez que su artículo o reseña sea aprobado para publicación, y presentar una copia de un documento de identificación. Las indicaciones para el envío y los formatos serán proporcionadas por el Comité Editorial.

Proceso de Evaluación

  1. Inicio de Evaluación: El proceso de evaluación comenzará una vez que el Comité Editorial verifique el cumplimiento de las normas editoriales.
  2. Evaluación por Pares: Los artículos, tras aprobar la primera etapa de evaluación, serán dictaminados por pares académicos mediante el principio de doble ciego.
  3. Notificación de Resultados: El Comité Editorial informará a los autores cuyos trabajos sean admitidos para publicación inmediatamente después de la decisión, con un tiempo promedio de tres meses.

Conductas Inaceptables

International Social Research Journal considera las siguientes conductas como inaceptables:

  1. No respetar los plazos señalados durante el proceso editorial.
  2. Retirar el texto cuando ya está en proceso de dictaminación.
  3. Cometer plagio en los trabajos presentados.
  4. Realizar cambios sustanciales en la versión final de los textos aceptados que no hayan sido solicitados por los dictaminadores.
  5. Añadir u omitir coautores que no aparezcan desde el envío inicial del artículo.

Estas directrices aseguran la integridad y calidad del proceso editorial, promoviendo la transparencia y la ética en la publicación académica.

Política anti-plagio

Social Research Journal implementa una política estricta para la prevención del plagio y se reserva el derecho de revisar todos los manuscritos enviados para publicación mediante el uso de software anti-plagio gratuito (Plagiarism Detector). En este sentido, los autores son enteramente responsables del contenido de sus colaboraciones y deben garantizar que estas sean originales e inéditas, ya que se rechazarán los documentos que contengan el 15% de coincidencia con trabajos ya publicados.

Esta revisión se basa en los criterios establecidos en las 10 modalidades de trabajo poco original de Turnitin:

  1. Clonación: Presentar el trabajo de otra persona como propio, copiado palabra por palabra.
  2. Mosaico: Material copiado de múltiples fuentes que encajan bien.
  3. Copiado y Pegado: Incluir amplios pasajes de texto de una única fuente sin modificarlos.
  4. Remix: Mezclar material parafraseado extraído de múltiples fuentes.
  5. Reciclado: Tomar prestados pasajes amplios de un trabajo propio anterior sin incluir citas.
  6. Reutilización: Citar correctamente las fuentes haciendo demasiado uso de la estructura y/o los términos originales del texto.
  7. Búsqueda y Reemplazo: Cambiar palabras y expresiones clave sin alterar el contenido esencial de las fuentes.
  8. Fuente RSS: Citar correctamente las fuentes, pero casi sin incluir párrafos con creación propia.
  9. Error 404: Citar fuentes inexistentes o incluir información imprecisa sobre fuentes.
  10. Híbrido: Combinar fuentes perfectamente citadas con fragmentos copiados sin incluir citas.

En caso de detectar prácticas de plagio, el manuscrito será descartado para su publicación y el Comité Editorial revisará el caso y, en función de su gravedad, determinará la sanción correspondiente. Esta política asegura la integridad académica y mantiene los estándares de calidad de la revista, promoviendo la originalidad y el rigor en las contribuciones publicadas.

Declaración de privacidad

Social Research Journal a través de su Comité Editorial, asume la responsabilidad de recopilar, utilizar y proteger los datos personales en relación con los servicios académicos y profesionales que ofrece.

Los nombres, direcciones de correo electrónico, afiliaciones institucionales, identificadores de autor (ORCID), fichas bibliográficas y otros datos introducidos en esta revista serán utilizados exclusivamente para los propósitos establecidos dentro de la misma. No se proporcionarán a terceros. El Comité Editorial utiliza esta información únicamente con fines académicos y se compromete a informar sobre cualquier cambio o actualización en el manejo de estos datos.

Declaración de conflictos de interés

Los autores deben evitar cualquier conflicto derivado de relaciones con instituciones comerciales u asociaciones que pueda influir en la objetividad del artículo. Se espera que no emitan juicios sesgados, ya sea positivos o negativos, motivados por intereses personales, competencia académica o pasión intelectual.

En el caso de Social Research Journal, los autores que presenten artículos de investigación o artículos de revisión deben asegurarse de que sus procedimientos y metodologías cumplan con los estándares éticos de publicación. Esto se garantizará mediante la firma de un documento de aceptación o cesión de derechos de autor, así como una declaración explícita de conflictos de interés al momento de enviar el artículo para revisión preliminar. Los autores son responsables de evitar prácticas poco éticas, discriminatorias, ofensivas o agresivas en la investigación que sustenta el artículo.

Asimismo, los autores deben revelar cualquier conflicto de interés relacionado con su trabajo. La persona que envíe el manuscrito para su publicación será considerada responsable del trabajo en su totalidad y será la persona con quien se mantendrá la comunicación durante el proceso editorial.