La Relación entre Nivel Educativo con el Bienestar de los Hogares Mexicanos

Autores/as

Palabras clave:

Economy, education, inequality, management, opportunity

Resumen

Objetivo: En esta investigación pretende mostrar el efecto que genera y promueve el acceso a la educación de mayor nivel y mejor calidad principalmente a los sectores más desfavorecidos para contribuir en la visibilizarían de gestores educativos, gobiernos, sector productivo y sociedad en general, sobre la ruta que debe seguirse desde la educación formal para lograr mejores niveles de bienestar en los mexicanos. Justificación: el impacto de esta investigación plantea no solo la parte económica como beneficio del nivel educativo sino un bienestar global de los individuos que conforman la sociedad mexicana. Metodología: A partir de un enfoque metodológico cuantitativo, relacional, transversal. Se emplearon pruebas de asociación para indagar la relación entre: ingreso, acceso a la salud, hábitos de consumo alimenticio y tipo de vivienda con el nivel educativo formal alcanzado; los datos se recogieron de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020 y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2020. El tamaño de la muestra se determinó en 8,660 observaciones. Resultados: reflejaron que al contrario de lo que propone la teoría del capital humano, no hay significancia, pero si hay al revés se requiere redireccionar estrategias de oportunidades en México para lograr que más personas tengan acceso a la educación de calidad Conclusiones: A mayor nivel educativo conlleva poder percibir los beneficios individuales y sociales que la teoría de la economía de la educación establece.

Biografía del autor/a

  • Erika Ochoa Rosas, Universidad de Guadalajara

    Posdoctorado en la Universidad de Guadalajara por CONAHCYT, Doctora en Investigación e Innovación Educativa (DIIE). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Jalisco, México. E-mail: ochoarosaserika@gmail.com. ORCID: 0000-0002-7489-4321

  • Claudia Fabiola Sánchez Cervantes, Universidad de Guadalajara

    Doctora en Gestión de la Educación Superior (DGES). Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: fabiola.sanchez@live.com.mx. ORCID: 0000-0001-7941-9581     

Referencias

CEPAL. (2024). Estudio Económico de América Latina y el Caribe (México). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9bbbde43-fbec-4ee4-88bd-cd680651fdc0/content

CEPAL. (2022). Panorama Social de América Latina y el Caribe. La Transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48518

CEPAL. (2022). Anexo Estadístico Panorama Social de América Latina 2022. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/563e17c6-5aca-4927-9bf0-a7b40df793ab/content

CONEVAL. (2022). Servicios básicos de la vivienda. Medición de la Pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Acceso-a-servicios-basicos-vivienda.aspx

CONEVAL. (2022). Metodología para la medición de la pobreza en México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Metodologia.aspx

CONAVI. (2024). Programa de Vivienda Social, PVS. https://www.gob.mx/conavi/acciones-y-programas/s177-programa-de-vivienda-social-pvs

Cordero, J., Gil, M.y López, L. (2021). La Economía de La Educación. Síntesis, España. https://dmc2vm44yioo9.cloudfront.net/21baa96c-53b1-4c97-8d0e-2104b70e3ed0.pdf

DATAtab Team (2025). Prueba Chi-Cuadrado. https://datatab.es/tutorial/chi-square-test

DATAtab Team (2025). Correlación de Pearson. https://datatab.es/tutorial/pearson-correlation

ENIGH. (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2020 nueva serie. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/

ENVIPE. (2023). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2023/

Jiménez, D., Rodríguez, A., y Jiménez, R. (2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 25(Supl. 3), 18-25. Recuperado en 14 de enero de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900003&lng=es&tlng=.

IBM. (2024). V de Cramér. https://www.ibm.com/docs/es/cognos-analytics/11.1.0?topic=terms-cramrs-v

IBM. (2025). El software IBM® SPSS Statistics. https://www.ibm.com/mx-es/products/spss-statistics

INEGI. (2019). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2020/doc/cuest_principal_envipe2020.pdf

INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020. Cuestionario Para personas de 12 o más años. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2020/doc/enigh2020_ns_cuest_personas_mayores.pdf

INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2019/

INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020. Cuestionario de hogares y vivienda. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2020/doc/enigh2020_ns_cuest_hogares.pdf

INEGI. (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENDUTIH/ENDUTIH_22.pdf

Learn statistics. (2025). Qué es: Lambda de Wilks. https://es.statisticseasily.com/glosario/%C2%BFQu%C3%A9-es-lambda-de-Wilks%3F/

Estadísticas de Laerd (2023). Gamma de Goodman y Kruskal con SPSS Statistics. Tutoriales estadísticos y guías de software. https://statistics.laerd.com/spss-tutorials/goodman-and-kruskals-gamma-using-spss-statistics.php

León, J. (2016). Influencia del capital humano y la violencia sobre el crecimiento económico: Perú 1994-2014. Semestre Económico, 19(40), 71-92. https://www.redalyc.org/pdf/1650/165049137003.pdf

Lu, M., & Wu, Y. (2023). Research on the Impact of Human Capital Investment and Enterprise Innovation Performance Based on the Perspective of Enterprise Heterogeneity. International Journal of Professional Business Review, 8(5), e01311. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i5.1311

Mayer, D & Ramírez, G. (2011). Ciclo de vida humano y ciclo de vida urbano: Urbanización y desarrollo económico, Working Papers DTE 503, CIDE, División de Economía. https://ideas.repec.org/p/emc/wpaper/dte503.html

Mincer, 1958, 1958. Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Journal of Political Economy 66, 281–302. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/258055

Naciones Unidas. (2024). Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. https://www.un.org/es/about-us

Pérez, D, y Castillo, J. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Economía, sociedad y territorio, 16(52), 651-673. Recuperado en 14 de enero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212016000300651&lng=es&tlng=es.

Schultz, J (1972). Investment in Human Capital, The Economic Journal, Volume 82, Issue 326, 1 June 1972, Pages 787–788, https://doi.org/10.2307/2230051

Schultz, T. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(1), 1–17. http://www.jstor.org/stable/1818907

United Nations Development Programme (2021). United Nations Development Programme Strategic Plan 2022-2025. https://strategicplan.undp.org/

Descargas

Publicado

2025-01-24

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La Relación entre Nivel Educativo con el Bienestar de los Hogares Mexicanos. (2025). International Social Research Journal, 2(1), 1-18. https://socialresearchco.com/ojs-3.4.0-7/index.php/ISRJ/article/view/2